07.05.2024

Los riesgos de la austeridad en el laboratorio de la Argentina de Milei

La economía argentina lleva una década sin lograr crecer de manera sostenida, y durante este lapso se recrudecieron las disputas distributivas, y de la mano de ellas, otros problemas como la inflación y la inestabilidad cambiaria. En el curso de esta década se alternaron gobiernos de diferente signo político e ideología, y han buscado llevar adelante programas económicos diversos. A la vista de los malos resultados, la propuesta electoral de La Libertad Avanza fue avanzar con un programa de ajuste feroz.

En los primeros meses de gobierno, y mientras se debaten las propuestas legislativas en el Congreso, La Libertad Avanza aplicó un severo recorte del gasto fiscal, incluyendo partidas sensibles en términos sociales como jubilaciones, programas sociales, y  estratégicas como universidades y obra pública, entre otros. Su efecto inmediato ha sido un desplome de la actividad económica y con ello un aumento de los despidos, así como una caída de la recaudación que tensiona sus propios objetivos de alcanzar el tan aclamado déficit cero. Con todo, la inflación, lejos de arreciar, se incrementó respecto de los años previos.

¿Qué se puede esperar de un programa de austeridad fiscal extrema? ¿Es posible que resuelva los desequilibrios fiscales del país, o por el contrario, es más probable que exacerbe sus problemas estructurales? ¿Cuáles son los resultados esperables en términos del funcionamiento de la economía, especialmente en relación a la situación de los grupos vulnerables? ¿Qué efectos políticos a futuro puede tener un programa de estas características? ¿Qué experiencias internacionales nos pueden dar pistas sobre esto? ¿Qué aprendizajes ya está dejando la corta experiencia de Milei?

Esta actividad se llevó adelante el 7 de mayo de 2024 y analizó la coyuntura argentina en materia de austeridad a la luz de la experiencia internacional, para dar un marco no solo histórico sino conceptual a esta clase de programas. El interés por los resultados de este modelo extremo tiene implicancias en otros espacios -tal como ocurriera con los ensayos neoliberales durante las dictaduras del Cono Sur en los años ‘70-. Entender el caso argentino puede ofrecer claridad sobre las derivaciones potenciales de las políticas en curso, y debatir caminos alternativos desde una mirada progresista, que promueva los derechos humanos como herramienta programática en materia económica. 

Panelistas

  • Clara Mattei - New School por Social Research

  • Agostina Costantino - IIESS - UNS | CONICET

  • Juan Pablo Bohoslavsky - UNRN | CONICET

Modera: María Julia Eliosoff

Desde nuestro canal de YouTube, podrás ver el video de la actividad ver actividad completa