20.11.2024

Entrevista a Valentina De Marco | “Desde la RAMCC realizamos un esfuerzo desde abajo hacia arriba”

Valentina De Marco es ingeniera ambiental y la actual Coordinadora de Alianzas y Proyectos Internacionales en la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC). Desde ese rol, asesora a gobiernos locales para definir políticas públicas de mitigación y adaptación al cambio climático, gestiona alianzas internacionales y coordina proyectos climáticos en municipios con fondos internacionales. En esta entrevista, repasa algunos de sus recientes aprendizajes y destaca el trabajo en red de 300 municipis que siguen construyendo sostenibilidad ambiental, frente a un contexto negacionista de crisis climática.

Valentina, ¿cuál es el desafío de participar en una construcción transversal y colectiva como la RAMCC? ¿Por qué es importante promover objetivos de sostenibilidad ambiental en y desde la esfera pública?

La RAMCC es una red que reúne más de 300 municipios argentinos comprometidos con la lucha contra el cambio climático. Nuestro principal desafío es que el compromiso que asumen los y las intendentes para abordar este fenómeno, perdure a lo largo de las diferentes gestiones. Por eso es que nos esforzamos en que todos los documentos y herramientas que desarrollamos junto con los municipios para temáticas como la gestión de residuos, eficiencia energética, transporte sostenible, entre otros, sean publicados en diferentes medios como lo son plataformas de reporte internacionales (nosotros lo hacemos a través del CDP), página web oficial del municipio, en eventos participativos.. Además, intentamos mantener el entusiasmo y la motivación de los gobiernos locales visibilizando sus acciones climáticas a través de diferentes medios locales, nacionales e internacionales, ya que somos miembros de alianzas globales de gran relevancia como el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM) y tenemos importantes socios que nos apoyan como la Unión Europea y la Fundación Friedrich Ebert (FES).  A su vez, trabajar en red permite intercambiar conocimientos y experiencias de éxito entre ciudades, logrando así acelerar la acción y contagiar el entusiasmo.

Con respecto a promover la sostenibilidad ambiental en la esfera pública, esto es fundamental ya que son temas que nos atraviesan a todos los ciudadanos, siendo nosotros los responsables de generar -a través de nuestras actividades diarias- las emisiones que resultan en el calentamiento global, y somos nosotros mismos los principales afectados por los efectos de este fenómeno (sequías, inundaciones, olas de calor, olas de frío, etc.) Por lo tanto, es necesario concientizar a todos los actores (sector público, privado, sociedad civil) sobre aquellas acciones que se llevan a cabo en el territorio que están fomentando el cambio climático, y sobre aquellas acciones que podemos realizar para comenzar a actuar de manera más consciente y responsable buscando reducir la cantidad de emisiones que generamos en nuestra vida diaria.

 

A partir de tu participación en los foros de Egipto (World Urban Forum – WUF), Bolivia y Brasil (Smart City), ¿qué debates y aprendizajes interesantes has recogido para el trabajo de la RAMCC?

Con respecto a los foros de Egipto (World Urban Forum - WUF) y Brasil (Smart City), estos son eventos globales en los cuales se comparten prácticas y conocimientos para plantear posibles soluciones en diferentes temáticas relacionadas con la ciudad y el desarrollo sostenible. Siempre es sumamente enriquecedor poder participar de los mismos, ya que te permiten conocer las problemáticas que están afrontando en ciudades de otros países, así como también los instrumentos y herramientas que han desarrollado para afrontarlas, sumado al hecho de estar de manera presencial con el representante de esa ciudad a disposición para poder hacer las preguntas necesarias sobre aquellas prácticas que identificamos que podríamos replicar en nuestro país.

En el caso particular de Smart City Curitiba, se habló bastante de la “ciudad de los 15 minutos”, concepto que busca fomentar la descentralización de las ciudades, de manera que se construyan varios centros en todo el territorio con el objetivo de acercar a todos los barrios cuestiones básicas como lo son los centros de salud, mercados, farmacias..evitando que el ciudadano tenga que trasladarse largas distancias para poder cubrir sus necesidades.

Con respecto a la WUF, se presentaron gran cantidad de plataformas alimentadas por  información satelital, a través de las cuales se podrá obtener información sobre amenazas climáticas presentes y futuras, y sobre diferentes indicadores para medir la vulnerabilidad social. Esta información es necesaria para la realización de las Evaluaciones de Riesgos Climáticos (diagnóstico sobre las amenazas climáticas a las que se ve expuesto el municipio y sobre la población a la que afectan) utilizadas para definir las políticas y medidas más adecuadas para la ciudad, sin embargo, al día de hoy sigue siendo un desafío poder mantener estos datos actualizados (suelen depender de información de censos nacionales) e intentar obtenerlos a escala subnacional.

Por otro lado, previo al comienzo de la WUF, la Fundación Friedrich Ebert (FES) organizó la Pre WUF, que fue un evento de dos días en los cuales nos juntaron a delegados de diferentes países para intercambiar de manera más íntima los principales desafíos que enfrentan las ciudades con las que trabajamos, y distintas soluciones que se están implementando en las mismas. Estos días fueron sumamente provechosos, aquí juntaron a tomadores de decisiones, a especialistas en cambio climático y a especialistas en urbanismo, para que podamos debatir en conjunto las formas en las que cada uno está abordando la mitigación y la adaptación al cambio climático en sus ciudades, el rápido crecimiento de la población, y diferentes cuestiones relacionadas con el desarrollo del territorio en contextos muy diferentes, con distinto acceso a recursos (financieros, de información, tecnología, de participación política).

Finalmente, con respecto al Foro de Cooperación Trinacional: Argentina, Bolivia y Paraguay, realizado en Bolivia, este fue un espacio que se generó para fortalecer la cooperación transfronteriza para el desarrollo sostenible inclusivo, enfocado en el Gran Chaco Americano. Una de las principales cuestiones que se trató fue el Corredor Bioceánico. Lo interesante de estos espacios, es que invitan a diferentes actores implicados en un mismo proyecto. En este caso habían autoridades de las Naciones Unidas, tomadores de decisiones (políticos) de diferentes municipios y provincias involucrados en el corredor, organizaciones de la sociedad civil principalmente de defensa de los derechos humanos, poblaciones originarias de territorios en los cuales se está llevando a cabo el proyecto, permitiendo escuchar y comprender las diferentes realidades y puntos de vista al respecto. 

 

¿Qué obstáculos (y oportunidades) encontrás en el trabajo local, frente a un clima global negacionista de la crisis climática?

En la RAMCC los municipios demuestran continuamente la voluntad y el compromiso que toman los gobiernos locales para abordar al cambio climático, independientemente del nivel nacional. Si bien es de gran ayuda que el país también apoye esta lucha, definiendo programas e incentivos que promuevan las acciones climáticas de los gobiernos subnacionales, desde la RAMCC realizamos un esfuerzo desde abajo hacia arriba. Cada municipio continúa trabajando en su planificación climática, definiendo políticas públicas en energía, transporte, gestión de residuos, agricultura, cambio de uso de suelos, mejorando su resiliencia y su capacidad de respuesta ante las variaciones del clima. El hecho de que continuemos trabajando más de 300 municipios en la sostenibilidad ambiental en un contexto negacionista de la crisis climática, creo que nos motiva a unirnos y a fortalecernos, convencidos todo el trabajo que se viene realizando hasta el momento, de todos los logros obtenidos en conjunto, y de todo el trabajo colectivo que nos queda por hacer por las generaciones futuras.

 

¿Qué mensaje y consecuencias creés que tiene el retiro de la delegación argentina de la última COP-29 de Azerbaiyán?

El cambio climático es un fenómeno global en el cual todos los países tenemos nuestra cuota de participación. El hecho de que Argentina se haya retirado de la COP -conferencia en la que se tratan temas de mitigación y Adaptación al Cambio climático, en la cual se evidencian los esfuerzos que estuvieron realizando las diferentes partes, si fueron o no suficientes, y se discuten los acuerdos necesarios para evitar consecuencias catastróficas a futuro- resulta desmotivante para todos aquellos actores del país que venimos trabajando para reducir las emisiones de gases de efecto Invernadero y para generar territorios más resilientes ante las variaciones Climáticas. La principal consecuencia que tenemos es la de no ser parte de las negociaciones y acuerdos que se realicen a nivel global, y a partir de las cuales podríamos recibir apoyo y financiamiento para continuar implementando acciones de mitigación y Adaptación. De todas maneras, es esperanzador ver cómo los gobiernos locales demuestran que continúan con sus compromisos y con su trabajo en sostenibilidad ambiental independientemente de las decisiones a nivel nacional.