La transición energética es hoy una realidad, y marcha a una velocidad muy rápida. Esto va a tener impactos enormes sobre los procesos productivos y los consumidores a escala global. La cuestión de la crisis climática es insoslayable. La pregunta que debemos hacernos entonces no es sobre si el proceso de transición energética va a avanzar, sino más bien: 1) bajo qué reglas y cómo se realizará, es decir, cuáles son los marcos legales nacionales e internacionales para dicho proceso; 2) cuáles serán los actores nacionales y globales, públicos y privados, que se verán beneficiados o perjudicados. Es decir, en los primeros pasos en la transición energética se ha manifestado la competencia entre Estados (especialmente China, Japón, EEUU y la UE) y la competencia entre “sus” empresas por garantizar el acceso a los recursos energéticos necesarios para liderar el proceso de transición. Acceder a metales críticos es crucial para la transición hacia economías más limpias y tecnológicamente más avanzadas.
Los países de América Latina tienen la capacidad de proveer una parte importante de los recursos que se necesitan para la transición energética. Sobre esta región se verán gran parte de las presiones de empresas y de Estados para tener acceso a las materias energéticas como el litio. Solo en la gran-región de Atacama (Chile, Argentina, Bolivia) se concentra un 58% de los recursos mineros globales de litio, y casi un 53% de las reservas. En Sonora, México, la empresa china Ganfeng Lithium construye la mina de litio más grande del mundo. Por su parte, la UE es 100% dependiente de la importación de litio y, si se cumplen los compromisos de descarbonización, se estima que en 2030 se necesitarán 18 veces más de litio y 5 veces más de cobalto, y en 2050 se requerirá acceder a 60 veces más de litio y 15 veces más de cobalto.
Esta conferencia pondrá en debate perspectivas críticas sobre la transición energética en el marco de las reglas globales sobre comercio e inversiones, especialmente los tratados de libre comercio y los tratados de protección de las inversiones.
Organizaciones que convocan:
Inscripción libre y gratuita desde este link: inscribirme
Fecha: 28 y 29 de agosto de 2023
Lugar: Aula Tanque, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) (Predio Migueletes)
Ver cronograma completo acá.
Marcelo T. de Alvear 883 4º piso
C1058AAK- Buenos Aires
Argentina